Son palabras inventadas y que por tanto no tienen significado. Se construyen siguiendo las mismas reglas que las palabras con significado. Lo que les diferencia es que no representan ningún concepto. Ejemplos: rastapi o clasafe.
La lectura de palabras y pseudopalabras para evaluar el funcionamiento de ambas rutas de lectura y saber que procesos de la identificación de palabras pueden estar alterados. Con ello podemos diferenciar si el sujeto tiene una dislexia fonológica, visual o mixta, lo que nos permitirá orientar la intervención.
Si el sujeto comete muchos errores, (inversiones, sustituciones, omisiones, rotaciones…), tiene más dificultades para leer pseudopalabras y comete lexicalizaciones, es posible que esté alterada la ruta fonológica, pues el sujeto tiene dificultades para decodificar y utiliza la ruta visual para leer con más facilidad las palabras frecuentes, ya que las ha almacenado en su léxico ortográfico. Sin embargo, si no hay diferencia entre el tiempo que tarda en leer palabras y pseudopalabras, su lectura es muy lenta pero no tiene muchos errores de precisión, podríamos pensar que el sujeto no utiliza la ruta visual para leer palabras conocidas, por lo que este mecanismo podría estar afectado. Si se dan las dos circunstancias podríamos deducir que están alteradas ambas rutas y que existe una dislexia mixta, que suele ser lo más común.
DESCARGA LA HISTORIA PARA TRABAJAR EN PDF
Señala las palabras inventadas Pseudopalabras HISTORIA MI VIAJE A PARIS
Trackbacks / Pings