Cada 2 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha clave para visibilizar y promover la inclusión de las personas autistas en la sociedad. Este día, impulsado por la ONU desde 2007, busca eliminar prejuicios y fomentar una convivencia respetuosa basada en la comprensión y la empatía.
En este artículo, exploraremos qué es el autismo, los símbolos asociados a este día y cómo podemos participar activamente en la concienciación desde diferentes edades y entornos.
¿Qué es el autismo?
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo (sistema nervioso central y periférico) que afecta la manera en que una persona percibe el mundo, interpreta esa información, se comunica y por tanto se relaciona con los demás. No es una enfermedad, pero sí puede impactar la salud y el bienestar de quienes lo tienen, ya que pueden experimentar ansiedad, sobrecarga sensorial o dificultades en comunicación y en la interacción social.
Cada persona autista es única: algunas pueden comunicarse verbalmente, mientras que otras utilizan medios alternativos, como pictogramas o dispositivos electrónicos. También pueden presentar sensibilidades especiales a estímulos ambientales como los sonidos, luces o texturas, olores, lo que hace que su entorno tenga un impacto significativo en su bienestar.
Simbología del autismo: Más allá del color azul
Para visibilizar el autismo, a lo largo de los años se han utilizado diferentes símbolos:
- Color azul: Representa calma, confianza y también los desafíos que enfrentan las personas autistas.
- Símbolo del infinito: Está sustituyendo a la tradicional pieza de rompecabezas, representa la neurodiversidad y la idea de que no hay una única forma de percibir y entender el mundo.
- Corazones azules: Simbolizan empatía, amor y apoyo a la comunidad autista.
- Puzzles o rompecabezas: refleja la complejidad con la que siempre se ha identificado el autismo.
Imagen creada por @doodlebeth y traducida por @neurodiverletrasau
Las actividades que aquí proponemos están dirigidas a toda la comunidad. No debemos caer en el error de pensar que estas iniciativas son exclusivas para personas con autismo, sino que su propósito es fomentar la inclusión y el entendimiento en todos los ámbitos. Por ello, presentamos una serie de actividades organizadas por franjas de edad, diseñadas para realizarse en distintos entornos donde las personas se agrupan naturalmente.
Aunque estas dinámicas suelen desarrollarse en espacios educativos, no hay impedimento para aplicarlas en otros contextos. Lo importante es dar el primer paso.
3 a 6 años – Educación Infantil
En esta etapa, las actividades deben ser sencillas y breves, ya que la capacidad de atención y comprensión de conceptos complejos como el autismo aún está en desarrollo. Algunas sugerencias incluyen:
-
Cuentacuentos sobre diversidad: Leer historias como «Lucas tiene superpoderes (2015), Ana Luengo», «Por cuatro esquinitas de nada (2005), Jeróme Ruillier», «Orejas de mariposa (2008), Luisa Aguilar», etc. para destacar la importancia del respeto a las diferencias. Más cuentos aquí.
-
Manualidades con infinitos para colorear: Pintar y decorar símbolos de inclusión con diversos materiales y colgarlos como muestra de apoyo. Enlace al material aquí.
-
Juego de las emociones: Usar tarjetas con rostros expresando emociones (feliz, triste, enojado) para ayudar a los niños a identificar y comprender las emociones de los demás.
-
Decorar y colorear bonitos banderines : Trabajar el clase la motricidad y creatividad a la vez que trabajamos el Día 2 de abril, enlace al material.
-
Teatro de marionetas: Representaciones con títeres que expliquen de forma sencilla qué es el autismo y cómo podemos ser más inclusivos.
-
- Coronas y banderines para colorear. Aquí os dejamos el enlace a los materiales.
7 a 10 años – Educación Primaria
La información debe ser más elaborada y enfocada a fomentar la reflexión y la empatía. Se pueden realizar actividades como:
-
Taller «Todos somos diferentes y está bien»: Reflexionar sobre lo que nos hace únicos y compartir experiencias personales.
-
Murales de mensajes de apoyo: Escribir frases motivadoras y decorar un mural en el colegio o comunidad.
-
Juegos de inclusión: Adaptar juegos como Simón dice para que todos puedan participar sin importar sus necesidades.
-
Charlas con personas autistas: Si es posible, invitar a una persona autista a compartir su experiencia y responder preguntas.
-
Experiencia sensorial: Organizar actividades donde los niños vivan situaciones de sobrecarga sensorial para generar empatía.
-
Tarjetas desmontando mitos sobre el autismo: Aquí os dejo el enlace al material.
11 a 16 años – Educación Secundaria
En esta etapa, se pueden promover actividades con mayor profundidad, como:
-
Infografía presentación signos del Autismo: Os dejamos un ejemplo para inspirarse.
-
Desafío de la comunicación: Un juego en el que algunos alumnos solo puedan comunicarse con gestos o dibujos para entender los retos de la comunicación alternativa.
-
Podcast o TikTok educativo: Grabar un episodio o un video corto explicando qué es el autismo y cómo apoyar a personas autistas.
-
Jornada de concienciación en redes: Compartir contenido con los hashtags #DíaDelAutismo y #InclusiónAzul.
-
Escape room sobre inclusión: Diseñar un juego basado en retos para aprender sobre empatía y diversidad.
-
Voluntariado inclusivo: Participar en actividades comunitarias que promuevan la inclusión y el respeto.
- Tarjetas desmontando mitos sobre el autismo: Para que nuestros alumnos debatan y reflexionen, enlace al material.
17 años en adelante – Universitarios y adultos
Las actividades en esta etapa deben enfocarse en la empatía, la accesibilidad y la inclusión en entornos laborales y sociales. Se proponen:
-
Foros y conferencias sobre neurodiversidad: Invitar a expertos o personas autistas a compartir su experiencia.
-
Simulación sensorial: Vivir una experiencia para entender la sobrecarga sensorial en el autismo.
-
Charlas en empresas: Explicar cómo hacer espacios de trabajo más accesibles e inclusivos.
-
Taller sobre comunicación inclusiva: Aprender estrategias para comunicarse de manera respetuosa y efectiva con personas autistas.
-
Club de lectura sobre diversidad: Leer y debatir sobre libros y artículos que aborden la neurodiversidad.
-
Campañas de sensibilización: Organizar eventos en espacios públicos para generar conciencia sobre la importancia de la inclusión.
Pequeñas acciones, grandes cambios
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo es solo una fecha en el calendario, pero su mensaje debe estar presente todos los días. La verdadera inclusión comienza con el respeto, la empatía y la voluntad de aprender sobre la diversidad.
Adaptacion del articulo de nortea